El camino entre la Ermita de Tinizara y el Refugio de Tinizara comienza en el templo religioso cuya construcción se finalizó en 1954. El trayecto se caracteriza por permitirnos ver, con multitud de ejemplos, modelos del estilo de la arquitectura tradicional rural. En especial, el patrón básico de planta rectangular, paredes gruesas de piedra seca, carpintería de madera de tea y cubierta de teja de cuatro aguas. A mitad del camino damos con la antigua escuela de Tinizara. Antes de construirse la carretera general, a mediados del siglo XX, todos los desplazamientos se hacían a pie o a caballo, cuando el sendero lo permitía por estos caminos que hoy recorremos por deporte y por placer. Por ello se agrupaban la mayor cantidad posible de servicios en los pequeños asentamientos rurales, y la escuela eran uno de ellos. Antiguamente había pequeñas escuelas diseminadas por los barrios. Durante el trayecto también podemos ver la Zona Recreativa Llano del Lance que es una zona recreativa de reciente construcción que ofrece un entorno tranquilo y acogedor. Esta zona cuenta con cocinas, baños públicos, agua potable, parque infantil, mesas familiares y una amplia zona de aparcamiento. El final del trayecto está marcado por el paisaje marcado por el cultivo de viñedo. El cultivo de vid como recurso económico se ha visto revitalizado en los últimos años, en especial, a raíz de la puesta en marcha de la bodega comarcal enclavada en el barrio de Aguatavar. El sendero finaliza en el cruce con el camino de La Traviesa (PR LP 10).